miércoles, 31 de diciembre de 2008
Lectura de Ramos
La publicidad no está para educar
Por otro lado, los publicistas se justifican diciendo: "Nadie ve la publicidad creyéndose literalmente todo lo que se cuenta. O sea, que el consumidor entiende el humor o la hipérbole." Según este comentario ¿Debemos entonces permitir que intenten engañarnos sólo porque todos sabemos que nos pueden mostrar cosas falsas? Creo que eso no es honesto.Otra cosa que se manifiesta es que se pretenda que la propaganda sea educativa cuando esta no es su labor, pero ¿Tiene algo negativo que la propaganda, aparte de publicitar un producto, nos enseñe algo bueno?
Contra la manipulación. Papel del periodismo electrónico
Ante la inminente superioridad de la noticia en formato digital, es lógico pensar que en un futuro no muy lejano podría dejar de existir la prensa en forma escrita en formato papel como ha sido conocida hasta ahora.El derecho a la información
Ultimos ataques israelíes según el periódico palestino Middle East Online:
"Israel está cometiendo un holocausto, cómo el mundo entero mira y no levanta un dedo para detenerla", el portavoz Fawzi Barhum dijo a los periodistas. El presidente palestino Mahmud Abbas, cuyas fuerzas fueron expulsados de Gaza en la toma de Hamas, imploró a la comunidad internacional para ayudar a terminar con esta agresión.
Según la ministra, el objetivo principal es evitar que los ciudadanos israelíes sean atacados con cohetes desde Gaza, algo que ha sucedido con mucha frecuencia en los últimos cuatro años.
martes, 30 de diciembre de 2008
Lectura. Castells
Cómo es la propaganda en una democracia
Pero no sólo quien pretende vendernos un producto usa y abusa de este medio, sino que también lo hacen los políticos, quienes intentan manipularnos con promesas, gastando el dinero de los ciudadanos y que es necesario para hacer mejoras sociales.
Etica empresarial

Las nuevas tecnologías están en todas partes: en los negocios, las fábricas, la política, el trabajo y afortunadamente también, en la educación. Digo afortunadamente porque si está en todos lados, la educación no puede ignorarla.
Al margen de Internet, la ética empresarial siempre ha existido, o al menos, siempre debió haber existido, sólo que ahora debe ser aplicada a aquellos negocios y empresas que usan las nuevas tecnologías en su trabajo diario y que son prácticamente todas. Con esto me refiero al dueño y gerente de una pequeña empresa familiar y también a las multinacionales que derivan su sección de informática a India (por ejemplo) porque la mano de obra es no más barata, sino que casi gratuita debido a la explotación de los trabajadores. ¿Es esa la ética empresarial que siempre ha habido? Pues me atrevería a decir que si, sólo que antes se mandaba a confeccionar ropa y otros artículos y ahora, además de los mencionados, les encargamos las tareas informáticas.Debido al avance tecnológico, el trabajo tradicional va dejando paso cada vez más al factor conocimiento y es este último el que prima en la nueva empresa. Así, la empresa hace bien en considerar a sus empleados como fuerza de conocimiento, escucharles y proporcionarle posibilidades de mejorar en sus conocimientos a la vez que adquiere nuevos.
Al igual que lo que pronto se verá en el sector educativo, la información entre otras cosas trae conocimiento y éste se encuentra al alcance de todos los alumnos y el profesor será un guía en el aprendizaje; en las empresas, el jefe dejará de ser la persona que más sabía, porque éstos (los conocimientos) ahora están al alcance de quien quiera adquirirlos y en forma abundante.
En el ambiente actual y futuro de trabajo, información y tecnologías, la ética es muy importante, más que nunca es necesario crear un clima de responsabilidad social, transparencia, comunicación, valorización de las personas, disminución de jerarquías, trabajo cooperativo, etc.
Deontología profesional
El estudio realizado por Hong Ling nos muestra algunos aspectos éticos que aún no han sido objeto de estudio, al menos no con la profundidad de otros, como son los conflictos de intereses, la confiabilidad, la diversidad, etc. El otro punto importante que se expone es el de las estrategias para afrontar los retos de los profesionales.Un código deontológico es un conjunto de reglas que se supone que todo profesional debe seguir para ejercer su labor de buena manera. La base del código es la ética y los valores que todos ya conocemos y que se supone rigen nuestra vida diaria, sólo que aplicados a nuestro desempeño profesional.
La ética y los valores no cambian según la edad, el sexo, estrato social u otras condicionesdel ser humano, es por eso que en esta época de globalización en que las tecnologías llegan a todas partes, debemos tener presente cómo somos y entregar lo mejor de nosotros mismos especialmente cuando exponemos en la red.
Código deontológico
El tecnólogo informático en la educación es el profesional encargado de los sistemas educativos, la resolución de problemas informáticos que se presentan habitualmente en los colegios, colabora en distintos contextos de la educación y son un agente más en los cambios que sufre la educación actual. Para desenvolverse adecuadamente en sus actividades, se hace cada vez más necesaria la creación de un código deontológico que respalde su labor.Las siguientes son algunas normas básicas de la profesión:
Ser honesto, respetuoso, imparcial y actuar dentro de la legalidad
Regirse por principios y valores éticos
Aumentar el prestigio de la profesión
Ser veraz y responsable con la información que entrega
Responsabilizarse de las labores educativas que realiza.
Mantener una actitud crítica con su propio desempeño e intentar mejorar constantemente.
Promover mejoras en la calidad de la enseñanza apoyándose en sus conocimientos
Divulgar los nuevos conocimientos adquiridos
Los puntos enumerados arriba están dirigidos al tecnólogo como parte del sistema educativo, pero como sabemos, actualmente todos quienes participamos en la red formamos parte de ella y debemos regirnos por la ética y códigos similares a éste. Lo paradójico del tema es la poca información que hay al respecto, incluso en Internet, recomiendo visitar las siguientes direcciones:
lunes, 29 de diciembre de 2008
Lectura de E. Bustos
Floridi por ejemplo nos dice que debemos asignarle un valor intrínseco a todas las cosas, pero yo creo que los seres humanos y pensantes, como se supone que somos, sabemos distinguir entre el bien y el mal desde que somos muy pequeños, es algo con lo que nacemos y vamos aumentando ese "algo" a medida que nos vamos adaptando a la sociedad en que nos toca crecer y vivir. Lo que sucede con las nuevas tecnologías es que no se limitan a una sociedad en particular, son globales y generalizadas a todos los usuarios (Internet principalmente) y no hay leyes actualizadas que nos indiquen que normas debemos seguir.
Ahora bien, opino que mientras no se legisle al respecto nos deberíamos regir mediante nuestro sentido común, repito: Todos o al menos la mayoría de nosotros tenemos nuestros valores adquiridos desde temprana edad y sabemos qué esta bien y que no lo está. Por lo tanto, en cuestiones que conciernen a las nuevas tecnologías sería lógico pensar en aplicar las mismas normas éticas con las que hemos vivido hasta ahora.
Evolución de la web
No hay duda que Internet ha evolucionado mucho desde su creación hace no muchos años. Cuando pensamos que ya nada más puede ser creado, vemos algo inimaginable y volvemos a pensar que "después de esto ya no se puede inventar otra cosa", pero no es así. Esto ocurre en todo orden de cosa, pero sobretodo en la tecnología y en las comunicaciones. La Web 2.0 es un claro ejemplo de ésto. Ética de la información. Lectura de J. Floridi
loridi, en su artículo, nos muestra un brillante análisis sobre la Ética de la Información, desde su aparición hasta llegar a un desarrollo de macro ético, aportando soluciones a problemas generales.Según Floridi, la EI (Ética Informacional) no tiene la limitación de la ética aplicada, basada en que la información puede ser dividida y vista como un recurso, un producto o un objetivo. Por el contrario, nos muestra ésta como un concepto global, un todo capaz se envolver todos los campos de la ética.
s, sino también como creadores de la información que exponemos en la red y el entorno. Además, debe estar basada en una perspectiva ecológica (responsable con el medio ambiente y sus habitantes presentes y futuros), cuidando la realidad informática y haciéndola prosperar, no sólo usando la información para obtener conocimiento y de esta forma “avanzar desde las virtudes individuales hacia los valores globales”. Como parte creadora de este manto de información debemos evitar que se produzca esa tendencia natural a la pérdida del orden en la información que creamos y manipulamos, también debemos promover su prosperidad y enriquecimiento.Tal vez el único punto con el que discrepo de este artículo es la idea de que todo tiene un valor intrínseco, aunque sea mínimo, por el sólo hecho de existir. Pienso que los valores y la moralidad son invención del ser humano, y por lo tanto, sólo aplicables a nosotros. Los objetos no tienen más valor que los que nosotros les otorgamos y no tiene la característica de ser éticos o no.
Lectura de Matas
Es incluso gracioso pensar las ideas y temores que las cosas nuevas producen en la gente, esto se ha repetido una y otra vez frente a los nuevos inventos y descubrimientos. La industria multimedia no ha sido ajena a ésto y una de las reacciones normales de la época de mediado de los 90 fue pensar que los libros serían reemplazados por "libros electrónicos" que vendrían en formato de CD. domingo, 28 de diciembre de 2008
Medios y cultura. Análisis de un texto de Castells

Generación Mírame (Look at Me).
Así, la generación de "Look at me" están tan acostumbrados a ver en televisión los famosos programas de "reality" que si se encuentran con una cámara que los graba, adoptan diferentes posturas con tal de ganar protagonismo. Para otros en cambio es algo "natural", puesto que ellos mismos han creado sus propios vídeos con una cámara personal o el teléfono móvil y los han "colgado" a You Tube, My Space, Facebook, Fotolog y/o muchos otros lugares que existen actualmente en la red. De esta manera la juventud se da a conocer, muestra sus imágenes, escriben y comentan sus vidas y esperan ser conocidos, famosos y hasta "descubiertos" por algún medio o alguna persona que puede hacerlos más famosos y más conocidos.
Muchos de los chicos que se promocionan en la red no muestran su verdadera imagen, siempre están posando y adoptando nuevas fachadas. Es como si viviesen una realidad diferente, una realidad virtual creada para quienes los ven al otro lado de la Web. ¿A qué se debe este fenómeno? ¿Es que no están conforme con cómo son en realidad o con su personalidad? ¿Es esta una enfermedad social que afecta a la juventud?Epic 2015
El mito de la objetividad en los medios
"Comienza la guerra. Bagdad, 20-3-2003. El Ejército de EEUU lanza el ataque contra Iraq después meses de tira y afloja diplomático para parar la guerra. Las cadenas de televisión muestran las primeras imágenes de la capital iraquí bajo las bombas mientras Sadam promete una fiera resistencia al agresor".- AGENCIAS / ELPAÍS.com - Washington / Madrid - 19/03/2008 G. Bush justificaba el ataque a Iraq apoyándose en que dicho país poseía armas de destrucción masiva y por lo tanto "él tenía que salvar a la humanidad de los asesinos". Hoy, después de más de 5 años las noticias han cambiado y podemos ver las siguientes declaraciones:
Ahora que ya sabemos que la noticia difundida hace años atrás es falsa ¿Qué hacemos nosotros? ¿Nos quedamos esperando que mañana se nos haya olvidado? ¿Seguimos confiando en las cadenas televisivas como siempre? Lamentablemente los lectores, televidentes y todos quienes nos informamos de lo que pasa en el mundo a través de las grandes cadenas tenemos muy pocas alternativas. Opino que, por el momento, lo único que está a nuestro alcance es nuestro derecho a la duda y la posibilidad de utilizar Internet para contrastar las informaciones con más de una agencia noticiosa.
lunes, 15 de diciembre de 2008
domingo, 14 de diciembre de 2008
Juegos para mejorar nuestro inglés
Aquí os dejo algunos links o direcciones a las cuales podéis acceder para practicar inglés jugando. Sólo tenéis que hacer click en el cuarto icono, donde dice "games", luego saldrá un corcho con un listado de juegos de los que podéis elegir todos los que queráis, algunos podéis jugarlos solos y otros con algunos amigos.
Para los chicos de 5to curso recomiendo:
También tenéis enlaces para que practiquéis la hora y para que hagáis otras actividades.
http://www.bbc.co.uk/schools/ks1bitesize/numeracy/time/index.shtml
http://www.bbc.co.uk/schools/ks1bitesize/numeracy/
http://www.bbc.co.uk/schools/ks1bitesize/literacy/
martes, 2 de diciembre de 2008
martes, 25 de noviembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
El papel de la censura en casa.
http://www.computec.com/Sistemas/descargables/internet_sano/dignidad_FILTRODECONTENIDO.pdf
La elección correcta del filtro, debe ser aquella que mejor se adapte a las necesidades y circunstancias de la familia. Existen filtros con diferentes métodos de "filtrado de la información":
- Filtros que bloquean el acceso a sitios que contienen determinadas palabras o imágenes.
- Filtros que restringen el acceso, permitiendo la entrada solo a sitios previamente determinados por los padres, por el proveedor del servicio o por ambos.
- Filtros que monitorean los sitios ya visitados, así como los diálogos de los chats o E-mails.
- Filtros que ponen límite de tiempo en el uso de Internet.
Existen muchos filtros que proporcionan buenos servicios, pero ninguno sustituye la guía y formación de valores de los padres. A Ios niños debemos enseñarles reglas básicas en el uso de Internet, algunas de ellas son:3.- No deben darle a nadie su contraseña (password), ni siquiera a sus amigos.
4.- Nunca deben hacer planes para reunirse con alguien a quien hayan conocido en línea.
- No dejar solos a los niños cuando estén conectados, especialmente si son pequeños.
- Ubicar el ordenador en un lugar común de la casa.
- Hablar habitualmente con ellos sobre el uso de Internet y aconsejarlos sobre las medidas de seguridad que deben tomar.
- Verificar que los lugares públicos en donde navegan dispongan de filtros de contenidos para menores de edad.
- Acompañar periódicamente a los chicos mientras están en Internet para conocer sus intereses y los amigos con quienes chatean.
- Permitirles conectarse sólo por un tiempo y en un horario predeterminado, siempre de día y no de noche.
- Dejar las cámaras web para cuando sean más grandes.
- Construir junto a los niños "reglas consensuadas" para navegar y chatear en Internet
- Poner atención en sus archivos, películas y juegos descargados.
La prensa: la gesta y la palabra en la mediación pública
El artículo Manuel M Serrano muestra su punto de vista acerca de los Medios de Comunicación y las distintas maneras en que la prensa enfoca los acontecimientos ocurridos. Según él, hay dos:Esto nos lleva a distinguir también dos formas narrativas, una relacionada con el punto de vista político y la otra, a la que él llama "la parábola" se refiere al mundo cotidiano. Debido a estos dos enfoques, Manuel Serrano nos enseña sus tablas comparativas, con sus valores de referencia, construcción de los temas, etc.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Qué dicen del control parental y qué conviene decir al respecto
Qué es la educación en medios de comunicación
La idea de "Media Literacy" o "Alfabetización (o educación) en los medios" podríamos entenderlo como la forma de acceder, leer y/o crear los contenidos en los medios de comunicación.Valores educativos. ¿Comunidad o narcisismo?
Internet sirve para muchas cosas, entre ellas , para que todos los narcisistas que no tenían un lugar en donde exponerse, ahora puedan hacerlo.
nos, muchas veces con ayuda de Google.Valores educativos
Actualmente, es posible que cualquier persona que tenga un ordenador y acceso a Internet introduzca "información" a la web. Mucha de esta información es realmente útil y podemos sacar provecho de ella, pero no podemos olvidar que un porcentaje es basura digital y está al alcance de todos.
El papel actual de los educadores es llevar al aula la información útil con la que trabajaremos, pero tan importante como ésto, es enseñar a nuestros alumnos a hacer buen uso de las nuevas tecnologías. No es motivo de sorpresa, pues lo vemos a menudo en televisión, el visionado de un vídeo en donde chicos de determinado colegio golpean a un compañero de clase, mientras otro lo graba con su móvil y un tercero cuelga esta información en Youtube.
martes, 18 de noviembre de 2008
Cómo emplean el tiempo los estudiantes en su vida cotidiana y qué podría pasar en las aulas

Los alumnos de hoy necesitan que la educación se actualice, las escuelas necesitan avanzar en las TIC para entregar sus conocimientos de f
orma moderna y acorde a los tiempos en que estamos viviendo. Los niños de esta generación pasan cada vez más tiempo utilizando las nuevas tecnologías: escuchando música, jugando con vídeo juegos, sentados frente a un ordenador, etc. y la educación no puede continuar de manera tradicional, como hasta ahora lo ha sido y sigue siendo en la mayoría de los colegios.
Se produce un desface entre lo que los alumnos tiene en sus hogares y lo que encuentran en las horas de clases.
Inmigrantes digitales y nativos digitales.


lunes, 17 de noviembre de 2008
Ciudadanía audiovisual y digital
También se puede observar esta brecha entre los distintos estratos sociales, ya sean dentro de un mismo país o entre países. Así, mientras los lugares con un índice percápita más elevado y por ende, con más poder adquicitivo tiene al alcance de su mano las últimas tecnologías y los medios económicos para adquirirlos, los países más pobres se distancian más y más, haciendo cada vez más imposible alcanzar a los que van delante. 
La idea de aplicar las competencias digitales es ayudar a disminuir esta brecha, puesto que en la actualidad las Nuevas Tecnologías se han integrado cada vez más fuerte en la educación y de esta manera, educar a todo el alumnado derribando las barreras que hasta ahora han contribuido a crear ciudadanos con distintos mundos. Esto se puede lograr con el uso que le demos a estas tecnologías, ellas deben servir para comunicar e informar a todos de igual manera.
martes, 11 de noviembre de 2008
El copyright en la práctica cotidiana

Piratería en Internet


Lectura. Copyright, música e Internet
Así como Alba Céspedes utiliza la web para promocionar su música y se hace conocida a través de páginas de redes sociales, hay otros cantantes que repiten la misma historia a lo largo y ancho del mundo. Estamos ante una nueva forma de distribución musical que cada vez es y será mas común debido a la importancia que tiene Internet en la sociedad actual.
Moral del mínimo esfuerzo
Inglés sin esfuerzoResultados asombrosamente rápidos
¡Canta y Triunfa! es un curso de canto completo, progresivo y fácil de seguir. A lo largo de sus diferentes secciones irás alcanzando de forma natural, rápida y divertida tus metas musicales. No se requieren conocimientos de música ni de solfeo.
Qué pasa con los sistemas P2P










