
Está claro que la ética debe primar en el periodismo, ya sea el tradicional o el que está naciendo en esta nueva era de la informática. El acceso a la red y la ética de la recepción digital incluye a casi toda la población, puesto que en estos momentos gran parte de la sociedad contamos con esta ventaja informativa. Internet tiene la característica de ser un espacio abierto, libre y global, en donde no solo tenemos acceso a la información, sino que también podemos generarla, expandiendo así una enorme cantidad de ella. Es por ese motivo que tenemos la responsabilidad de hacerlo en forma adecuada, respetuosa y consiente.
Una de las bases fundamentales del periodismo es la libertad de expresión, el que en algunas ocasiones se ha visto limitado o censurado, sobretodo en lugares de conflicto como en guerras o dictaduras, negándole al periodista el derecho a ejercer su labor en forma adecuada. Es probable que el hecho de mantener a un sector de la sociedad desinformado ya no vuelva a ocurrir gracias a que la nueva forma de informar será a través de blogs, redes sociales y todas las herramientas de la Web 2.0. Es conveniente, en este caso, hacer una diferencia entre el periodista, que es un profesional de las comunicaciones, y los informantes, que serian todas aquellas personas que sin poseer estudios al respecto, coopera con agregar su información en la red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario